PERSONAS DESTACADAS

JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ

          Nació en Nonogasta (provincia de La Rioja), en 1863, y murió  en Buenos Aires, en 1923. Diputado, senador, gobernador de su provincia, ministro. Se desempeñó como profesor, fundó la Universidad Nacional de La Plata, de la cual fue presidente durante doce años. Escribió sobre temas jurídicos, políticos, educativos y literarios.

Sus Obras Completas, edición ordenada por el Congreso Nacional, abarcan veinticinco tomos. Entre sus libros no específicamente literarios se destacan Manual de la Constitución Argentina (1897) y El juicio del siglo (1913). Buen conocedor de diversas literaturas, sobre todo de la española, la francesa, la italiana y la inglesa, se interesó también por poetas orientales como Kabir y Omar Khayyam, a quienes tradujo.


El amor a su tierra se ha expresado en libros como La tradición nacional (1888), Historias (1900), Fábulas nativas (1924), y de modo particular en la obra más famosa, su canto a La Rioja contenido en Mis Montañas, publicada en 1893.
                                
        
 
"Carlos Saavedra Lamas, Símbolo de paz"  

Fue el primer argentino y latinoamericano galardonado  en recibir el Premio Nobel de la Paz en 1936, por su medicación en la Guerra del Chaco. (1878 - 1959)

Nació el 1 de noviembre de 1878 en Buenos Aires. siendo sus padres Mariano de Saavedra Zavaleta y Luisa Lamas, su padre era nieto de doctor Mariano Saavedra, que fuera senador, diputado, y gobernador de la provincia de Buenos Aires durante dos periodos. Su madre era hija del político y diplomático uruguayo Andrés Lamas, que fuera ministro de Relaciones Exteriores, de Gobierno y de hacienda de su país.
Carlos Saavedra Lamas era Bisnieto de Coronel Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno. Se casó con Rosa Sáenz Peña, hija del presidente Roque Sáenz Peña
Fue discípulo de Joaquín Víctor González de aquí su fuerte y clara  influencia en sus ideas por la paz, (recordamos así que el Dr. Joaquín Víctor González también trabajo por la paz ver tratados de paz de 1902.)
Político y jurista argentino.

Cursó estudios de Derecho y posteriormente fue catedrático en las universidades de La Plata y Buenos Aires.

Ministro de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores. Su actuación fue decisiva en la solución de la Guerra del Chaco (1932-35), que enfrentó a Bolivia y Paraguay en disputa por la parte norte la región del Gran Chaco y especialmente por sus campos petrolíferos.

Presidió el comité internacional de mediación (Brasil, Chile, Perú, Uruguay y los Estados Unidos) que aseguró el armisticio de junio 12, 1935. En reconocimiento a su actuación, se le concedió el Premio Nobel de la Paz al año siguiente.

Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. Es autor de numerosas obras, tanto de carácter jurídico como dedicadas al internacionalismo: El derecho de asilo, Por la paz de las Américas, Vida internacional, El doctor Luis María Drago, su obra internacional, Los valores de la Constitución, El régimen administrativo y financiero de la Universidad de Buenos Aires, entre otras.

También, fue delegado por el gobierno argentino a distintas conferencias y congresos realizados en el país y en el extranjero.
Entre sus condecoraciones figuran la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia, la orden del Cruceiro Do Sul de Brasil y la orden al Mérito Civil de Chile.
Carlos Saavedra Lamas falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1959, sus restos fueron sepultados con honores en el cementerio de la Recoleta.

Fuente Consultada: Hicieron La Historia Tomo II La Nación  (Biografías) ; Obras completas de Joaquín Víctor González. 


FÉLIX FERNANDO BERNASCONI 


Nació en esta Capital el 3 de febrero de 1860 y sus padres fueron doña Justa Bolzani y don Juan Bernasconi, conocido importador y fabricante de calzados, establecido en Buenos Aires desde lejana fecha.
Pasó aquí su infancia y adolescencia, terminando sus estudios primarios e iniciando los secundarios que completo en Europa. Más tarde se dedicó a la empresa comercial que fundara su padre y a esto se debió que viviera alejado del país natal durante muchos años. absorbido por los negocios que le tocó dirigir y acrecentar.
Su vida de trabajo merece ser destacada como ejemplo para la posteridad.
Espíritu activo, rico en inciativas, infatigable en la faena y dotado de excelentes condiciones de carácter y de inteligencia, pronto conquistó un sólido prestigio coemercial y a el respecto y simpatía de cuantos lo conocieron y trataron, por la correción de sus procederes y la honradez de su conducta.
Amante de los viajes, recorrió Europa y enriqueció su espíritu con la cultura que recoge el buen observador de las costumbres, los paisajes, el arte y las riquezas de otros pueblos.
Demostró siempre especial afecto por los niños, de cuya compañía gustaba; reía  con ellos y se dolía de sus sinsabores. Esta condición dominante y selecta de su espíritu fue, sin duda, lo que determinó el hermoso gesto que perpetuará su memoria y por lo cual recibirá el justo agradecimiento de las generaciones.
Su testamento es una lección de moral: no sólo se preocupó de asegurar el beneficio cultural de los niños sanos, donando la mayor parte de su cuantiosa fortuna para la edificación del "Palacio para escuela" levantado con el nombre de Instituto FELIX FERNANDO BERNASCONI , sino  que recordo tambíen a los que sufren, favoreciendo al : HOSPITAL DE NIÑOS, AL ASILO DE HUÉRFANOS, AL ASILO DE NIÑOS DESVALIDOS, HOSPITAL DE MUJERES, HOSPITAL DE HOMBRES, AL OSPIZIO DELLA BEATA VERGINE en Mendrisio etc. 
La muerte lo sorprendió en París el 4 de Mayo de 1914 y al reintegrar en beneficio de la nación la enorme suma de pesos 4.512.939,48 grabó su nombre en el libro de los buenos servidores del país haciendose acreedor a la consideración y gratitud permanente de sus conciudadanos y muy especialmente de los niños que reciben directamente el beneficio de su grandiosa obra, en el Instituto que lleva su nombre. 

Gracias, Gracias Félix Fernando Bernasconi!!!


ROSARIO VERA PEÑALOZA
 

Nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes"

Huérfana desde muy niña, fue criada por su tía materna, quien le enseñó las primeras letras. Terminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan y regresó a su provincia natal en 1884, ingresando en la Escuela Normal de La Rioja. Trasladada a la ciudad de Paraná, estudió profesorado, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894.

En 1900 fundó el Jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de Jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1906 fue vice directora de la Escuela Normal de La Rioja, ocupando el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba en 1907.

Directora de la Escuela Normal Nº1 de Buenos Aires entre 1912 y 1917, sustituía a cualquier profesor que faltaba.

Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.

Recorrió Argentina impulsando la enseñanza popular, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en Buenos Aires.

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González: la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.

Fue condecorada por el Instituto Sanmartiniano por su "Vida del General San Martín" adaptada para los niños.

En su memoria, la fecha de su fallecimiento (28 de mayo) se declaró como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.

En un homenaje que se le hizo, los destacados autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada "Rosarito Vera, maestra"

Obras

"El hombre que rehusó el Olimpo".
"Los hijos del Sol".
"Historia de la Tierra".
"Un viaje accidentado".
"Cuentos y Poemas".
"Pensamientos breves sobre juegos educativos".



JUANA MANSO

JUANA MANSO - SARMIENTO




Juana Manso, breve biografía para niños.


Juana Manso nace en Buenos Aires, en 1819 era la época de las carretas y vendedores ambulantes. Solo nueve años habían pasado de la Revolución de Mayo.

Afortunadamente conoce a Sarmiento más tarde se convierten en amigos, propulsaba sus ideas utilizó el método Pestalozzi y Froebel, se dedica totalmente a la Educación, crea nuevos planes de estudios, traduce y escribe el primer Libro de Lectura sobre Historia Argentina para niños y niñas.

Fue la primera mujer que crea Conferencias para maestros con el solo objetivo de capacitar a los docentes, creadora de 32 bibliotecas populares y públicas de la mano de Sarmiento.

Juana promueve la creación de Jardines de Infantes, se  intereso por los niños y trabajo para mejorar sus vidas.
En su época, la mayoría de las personas, no sabían leer y escribir, las pocas escuelas que había eran para hijos de familias ricas.
En las provincias las escuelas eran muy pobres y cualquiera que podía saber leer podía ser maestro

Juana creía firmemente que las escuelas debían ser lugares alegres, luminosos  y limpios. Que al niño había que despertarle el interés de aprender a través del buen trato del ejemplo, del ejemplo y del amor… Y que ser maestro era una de las profesiones más bellas e importantes de un país.

Juana pensaba que la inteligencia no tenía sexo, y que la mujer debía tener las mismas oportunidades de educación y libertad que los hombres. Pero esto era muy mal visto.
Amaba el Teatro, la Música y la poesía.
Implemento nuevos métodos de enseñanza, etc.…

¿Sabías que  en la Biblioteca del Bernasconi se exhibe un busto de Juana Manso, amiga y mano derecha de Sarmiento realizado en mármol de carrara…


ARCHIVOS ESCOLARES , DOCUMENTACIÓN, y LIBROS DIGITALIZADOS !!

LA CIUDAD CUIDA EL PATRIMONIO DE LOS PORTEÑOS.  El equipo de bibliotecarios de BA  D.E.6  y D. E. 3 está realizando tareas de digitalización...